LA MUJER EN LA MÚSICA

Si alguien nos preguntase sobre el nombre de algún compositor de música clásica, todos sabríamos responderles con Mozart, Beethoven, Bach, Vivaldi o Falla por poner un ejemplo. Pero si preguntamos por el nombre de alguna compositora ¿Que pasaría? ¿Alguien sabría decirnos alguna?
Decimos que apenas hay mujeres músicos, o eso al menos creemos. A continuación haremos un breve recorrido a lo que ha sido la música clásica hasta nuestros días para tratar de demostrar lo contrario. No solamente en la composición, sino también en su contribución más que notable al mundo de la música.
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia de Larrocha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicia de Larrocha. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de junio de 2013

Mujeres en la Música: Alicia de Larrocha

MUJERES EN LA MÚSICA:
ALICIA DE LARROCHA

Alicia de Larrocha de la Calle (Barcelona23 de mayo de 1923 - Barcelona25 de septiembre de 2009fue una pianista española, ampliamente considerada por la crítica y los medios como la pianista española de mayor proyección internacional, y como una de las mejores intérpretes de piano del último siglo.

Retrato de Larrocha durante su madurez
Hija de padres pianistas y nieta de abuelos pianistas, Alicia comenzó sus estudios a la temprana edad de tres años, edad a la que fue descubierta por Frank Marshall, discípulo de Granados, que la introdujo en la Célebre Academia Granados, donde conoció a otros  grandes pianistas de la época, tales como Rubinstein o Cortot. 




Interpretó su primer concierto con seis años, en la Exposición Universal de Barcelona de 1929, cinco años más tarde interpretaría su primer concierto con la Orquesta Sinfónica de Madrid. Durante tres años tuvo que continuar sus estudios de forma independiente, debido a que Marshall abandonó España durante la Guerra Civil. A su regreso prosiguió su trabajo con su maestro hasta la muerte de éste, continuando sus pasos al frente de la Academia hasta 1959.



Fotografía de De Larrocha en su infancia

De Larrocha es conocida por sus múltiples grabaciones de compositores españoles, tales como Albéniz (interpretó y grabó la Suite Iberia en varias ocasiones), de Falla, Granados, o Mompou. Con el paso del tiempo fue cambiando de estilo, interpretando obras de Beethoven o Mozart. A pesar de su pequeña estatura y sus manos pequeñas para ser pianista, pudo interpretar los grandes conciertos (los cinco de Beethoven, el Nº1 de Liszt, el 2º de Brahms, Rachmaninoff, Ravel, Prokofiev) al igual que los de Granados, Albéniz y de Falla, con interválicas amplias. Tenía los meñiques un poco más largos, y más espacio entre el pulgar y el índice, lo que ayudaba en pasajes difíciles.




A partir de 1939 ofreció conciertos con diferentes orquestas europeas, pero es en 1954 al protagonizar una gira por los Estados Unidos con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles, invitada por Alfred Wallenstein, cuando empieza su reconocimiento internacional por su impecable técnica al piano. Desde entonces, hasta el 2003 (año de su despedida de los escenarios), dio más de 3.500 conciertos por los 5 continentes, aunque fue en Norteamérica donde fue más requerida, haciendo 3 giras anuales (de tres meses cada una).


En 1950 contrajo matrimonio con, el también pianista, Juan Torra (fallecido en 1982) y tuvieron dos hijos: Juan Francisco (1957) y Alicia (1959). Sólo tuvo una nieta, Claudia (1992). 
La pianista falleció el 25 de septiembre de 2009 en el Hospital Quirón de Barcelona a los 86 años como consecuencia de la evolución de un proceso cardiorrespiratorio.

Alicia de Larrocha deja una vasta discografía que consta de más de setenta grabaciones entre 1954 y 2002. Sus álbumes han sido editados, entre otros, por DeccaEMIRCACBSPhilips (Eloquence),SonyAriola o RTVE. Y han sido reconocidos con 4 Premios Grammy como mejor solista instrumental de música clásica: en 1974 (por Iberia, de Albéniz), 1975 (Concierto de Ravel, y Fantasía de Faure),1985 (IberiaNavarra y Suite Española de Albéniz) y 1991 (Goyescas de Granados).